Programa del Seminario Internacional: "Historia y memoria del hambre bajo el franquismo (1939-1951)"

ACTIVIDADES - 17/4/18

 

SEMINARIO INTERNACIONAL:

“HISTORIA Y MEMORIA DEL HAMBRE BAJO EL FRANQUISMO (1939-1951)”

 

Granada, 7 y 8 de junio de 2018

Lugar: Sala de Juntas del Decanato – Facultad de Filosofía y Letras

(Universidad de Granada)

 

Jueves 7 de junio

 

9.00 horas: Presentación

09.30-11.00 horas. Sesión 1. Consecuencias de la autarquía (Coordina: Miguel Gómez Oliver)

Javier Puche (Universidad de Zaragoza), “Malnutrición, delincuencia y desigualdad biológica en la España del primer franquismo: nuevas evidencias”

Antonio M. Linares-Luján y Francisco M. Parejo (Universidad de Extremadura), “Las huellas de la malnutrición en la Extremadura de posguerra: una revisión antropométrica”

Alba Martínez, (Universidad de Granada) “Politizar y despolitizar la huida. Emigración clandestina hacia Francia, 1945-1950”

Gregorio Santiago Díaz (Universidad de Granada), “Cuando el hambre no solo mata: trastornos y enfermedades alimenticias en la España de los años 40”

 

11.00-11.30 horas. Café

 

11.30-12.45 horas. Sesión 2. Hambre y guerra civil (Coordina: Teresa Mª Ortega)

Ainhoa Campos Posada (Universidad Complutense de Madrid), “Salud y chirlas”: el protagonismo del hambre en el Madrid de la guerra civil (1936-1939)”

Rubén Serém (University of Nottigham), “The forging of a Kleptocratic State: repression and the humanitarian crisis in the unofficial capital of rebel Spain”

Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada), “El hambre como costumbre: Actitudes y comportamientos ante la escasez y la autarquía durante la posguerra franquista (1939-1951)”

 

 

12.45-14.00 horas. Sesión 3. Perspectivas internacionales (Coordina: Peter Anderson)

Miguel Ángel del Arco Blanco, “La historiografía del hambre en Europa y el lugar de “los años del hambre”

David Brydan (University of London), “Starving Spain”: International Humanitarian Responses to Hunger under the Franco Regime”

 

14.00-16.00 horas. Comida

 

16.00-17.15 horas. Sesión 4. Hambre y control social  (Coordina: Claudio Hernández Burgos)

Alejandro Pérez-Olivares, (Sciences Po Lyon) “Madrid, capital del hambre: (des)orden público y control de los recursos en la posguerra franquista (1939-1948)”

Francisco Jiménez Aguilar, (Universidad de Granada) “Auxilio Social en Granada: un enfoque biopolítico”

 

17.15-17.30 horas. Café

 

17.30-18.45 horas. Sesión 5. Mundo rural y agricultura (Coordina: Francisco Jiménez Aguilar)

Teresa María Ortega López (Universidad de Granada), "Cosechando también se hace España. Mujeres, trabajo y agricultura tras la guerra civil".

Sergio Riesco (UC3M) y Francisco Rodríguez Jiménez (UEX, USAL), “El “laboreo forzoso” en la Extremadura de la década de 1940: epílogo, prólogo y pantomima”

 

Viernes 8 de junio

 

9.30-11.00 horas. Sesión 6. Alimentación y políticas de la alimentación (Coordina: Miguel Ángel del Arco Blanco)

David Conde Caballero (UEx), Lorenzo Mariano Juárez (UEx), Julián López García (UNED), “Hambre y postguerra en Extremadura. Un enfoque cultural”

Lara Bernardette Anderson, (University of Melbourne) “Food Discourse, Autarky and Franco Spain (1939-1959)”

Rafael García Ferreira (Universidad de Santiago de Compostela), “El “día del plato único”, de sistema de recaudación benéfica a foco de tensión: Santiago de Compostela (1936-1942)”

 

11.00-11.15 horas. Café

 

11.15-14.00 horas. Sesión 7. Género, narrativa y postguerra (Coordina: Alba Martínez Martínez)

Suzanne Dunai (University of California), “A Recipe for Rationing: Women during the Years of Hunger, 1939-1952”

Uxia Otero González, (Universidad de Santiago de Compostela) “Ser “Ángel del hogar” o salir a trabajar: la política laboral de género bajo el franquismo (1939-1951)”

Peter Anderson (University of Leeds), “Madres, niños y hambre en la Madrid de posguerra”

Carmen Medina Puerta, (Universidad de Lleida) “La posguerra española a través de una mirada femenina. Testimonios del hambre en la poesía de Ángela Figuera.”

 

14.00-16.00 horas. Comida

 

16.00-17.15 horas. Sesión 8. Protestas, resistencias y estraperlo (Coordina: Gloria Román Ruiz)

Jesús Ángel Redondo Cardeñoso (Universidad de Valladolid), “A carestia da vida” durante la Gran Guerra en la región del Alentejo (Portugal): efectos cotidianos, protestas colectivas y resistencias individuales”

Gareth Stockey (University of Nottingham), “Living (off) La Piedra Gorda: estraperlo and survival in El Campo de Gibraltar during early Francoism”

Lázaro Miralles Alted (Universidad de Granada), “La delincuencia en el Albaicín durante el franquismo 1941-1963. Hambre, vecinos y hogar”

 

Descanso

 

17.30-18.45 horas. Sesión 9. Memoria del hambre (Coordina: Juan Antonio Santana)

Francisco J. Leira Castiñeira (Universidad de Santiago de Compostela), “Pase hambre y miedo, mucho miedo”. La memoria oral de los combatientes del ejército sublevado de la guerra civil española y su transmisión en la inmediata posguerra.”

Gloria Román Ruiz (Universidad de Granada), “El pan negro de cada día”: memoria de “los años del hambre” en el mundo rural”

Miguel Ángel Carvajal Contreras, (Universidad de Granada) “Memoria oral de los “años del hambre” en la alta alpujarra granadina. Análisis histórico-antropológico de una zona y una época (1939-1951).”

 

18.45-19.00 horas. Conclusiones

 

19:30 horas: Presentación del libro “Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946)” (Traficantes de sueños, 2018), de Alejandro Pérez-Olivares.

Lugar: Librería Babel (Gran Capitán)

 

 

 

 

Programa:http://www.memoriadelhambre.es/doc//Programa_Seminario_Historia_y_Memoria_del_Hambre_1.pdf