El Proyecto

Cuando las ruinas del pasado golpean nuestro presente, puede escucharse el lamento de los que perdieron la vida en la guerra civil española o bajo la represión franquista. Pero también llegan a nosotros los ecos de aquellas personas y familias que sufrieron una situación económica extrema: los años del hambre de la postguerra (1939-1950). Es de este tiempo y de la década de los cincuenta que le siguió (1951-1959), del periodo que se ocupa este proyecto.

Ambos decenios merecen ser profundamente analizados: los años cuarenta, porque en ellos todavía perviven muchos de los mitos que el régimen de Franco logró construir durante su existencia, ocultando la magnitud de la tragedia de la hambruna y aludiendo a la inevitabilidad de la situación, así como su total irresponsabilidad en ella; y los años cincuenta porque no han merecido hasta ahora demasiada atención de los especialistas (especialmente desde la perspectiva de la historia sociocultural), al haber sido considerados como un mero periodo de transición entre la gris posguerra y la "exitosa" época del desarrollo económico, asumiendo de esta forma los discursos oficiales enarbolados en su momento por la dictadura.

En estos dos periodos pueden atisbarse dos carencias de la historiografía española respecto a la internacional. En los últimos años ésta ha mostrado una preocupación creciente, en primer lugar, por el fenómeno de las hambrunas en el continente europeo (Irlanda, Ucrania, Grecia, Holanda, etc.). Pero además, en segundo lugar, los investigadores han comenzado a desarrollar investigaciones pioneras sobre la reconstrucción de los países y de las sociedades europeas tras el devenir de las catástrofes bélicas (especialmente la II Guerra Mundial). Historia y memoria del hambre: sociedad, vida cotidiana, actitudes sociales y políticas de la dictura franquista (1939-1959) (en adelante, MEMOHAMBRE), pretende revertir esta situación, contribuyendo a la generación de conocimiento histórico que sirva a las necesidades de nuestra sociedad presente pero, también, a las del futuro.

MEMOHAMBRE tiene tres grandes objetivos. Primero, colocar el "hambre" en el centro del análisis del franquismo de postguerra (1939-1950): profundizaremos en el conocimiento de la "hambruna" de aquellos años, en la vida cotidiana y en las políticas sociales desarrolladas entonces por el "Nuevo Estado". Segundo, analizar la década de los cincuenta (1950-1959), hasta ahora poco explorada por los especialistas, pero tomando como referencia y contraste "los años del hambre": atenderemos a aspectos socioeconómicos y demográficos de esos años, a las transformaciones en la vida cotidiana y al impulso y consecuencias de las políticas sociales desarrolladas por el régimen. Tercero, integrar el factor de la memoria en el análisis de los dos decenios estudiados: comprenderemos y explicaremos las políticas de la memoria desarrolladas a nivel local durante y nos adentraremos en la memoria social de los "años del hambre", considerada como elemento clave en la generación de actitudes sociales futuras.

MEMOHAMBRE es producto de una trayectoria precedente de proyectos de investigación sobre la guerra civil y el franquismo. Reúne un equipo de doce investigadores nacionales e internacionales, algunos de destacado prestigio académico. El proyecto plantea un análisis del pasado recurriendo a la historia sociocultural mediante el empleo de conceptos y metodologías interdisciplinares relacionadas con la historia, la antropología, la economía y la sociología. Para alcanzar sus objetivos, el proyecto adopta una perspectiva local, regional y nacional. Por otro lado, nace influenciado por la historiografía internacional sobre las hambrunas en la Europa contemporánea.

Nuestro proyecto aspira igualmente a tener un impacto positivo en la sociedad a la que servimos. Apuesta por la internacionalización de los resultados, a través de la celebración de reuniones científicas y la participación de sus miembros en congresos de índole nacional e internacional, así como la preparación de publicaciones en revistas y editoriales internacionales de referencia. También se preocupa por la difusión de los hallazgos producto de la investigación: espera generar un conocimiento (y reconocimiento) de unos años especialmente difíciles, como espejo en el que la sociedad de hoy pueda mirarse, con el fin de resolver los problemas que tenemos planteados en nuestro presente.

The Project

When we listen to the echoes of the past, we can hear the voices of those who lost their lives in the Spanish Civil War or during the Francoist repression. But we can also detect the voices of the people and families who suffered economic marginalization in the 'hunger years' (1939-1950). This project studies both these years and the 1950s.

Both decades deserve to be carefully studied: the 1940s because they gave birth to many of the Franco regime's myths that still survive today. These myths both obscure the scale of the tragedy and hide the regime's responsibility for the tragedy. For their part, the 1950s deserve attention because they have remained somewhat neglected by scholars. This is neglect is particularly marked in the realm of sociocultural history. Instead, the decade continues to be understood in the terms trumpeted by the Franco regime at the time: as a mere transition period between the dark years of the post-war years and the successful years of economic development.

While the study of Spain in the 1940s and 1950s has been understudied or poorly represented, the wider literature of the European continent has paid growing attention to famine (Ireland, the Ukraine, Greece, the Netherlands, etc.). Researchers have also produced pioneering studies of the reconstruction of European societies after the catastrophe of war. The project History and Memory of Hunger: society, everyday life, social attitudes and politics during the Franco dictatorship (1939-1959) (from now on MEMOHAMBRE), sets out both to integrate the Spanish case within this wider European literature and to generate new historical knowledge for present and future society.

MEMOHAMBRE has three major objectives. Firstly, to place 'hunger' centre stage in the analysis of post-war Francoism (1939-1950). We will study the famine that marked out this decade and other topics which have also been relatively neglected by specialists such as everyday life and the social policies developed by the 'New State'. Secondly, bearing in mind both the importance and neglect of the 1950s, we will examine socio-economic and demographic aspects of this decade as well as the drives behind and the consequences of the regime's social policies. Thirdly, we will introduce the role of memory in the study of the two decades. We will explain the politics of memory at the local level and we will explore the social memory of the 'hunger years', understood as a key element in the creation of future social attitudes.

MEMOHAMBRE builds on the achievements of a number of earlier research projects and brings together a team of twelve Spanish and international researchers, some of great academic renown. The team will draw on social and cultural history and a number of interdisciplinary concepts and methods from history, anthropology, economics and sociology. To achieve its aims, the team will adopt a variety of local, regional and national perspectives, to which it will apply insights derived from the wider historiography of famine in twentieth-century Europe.

Our project aspires to benefit the society it serves. It will make its findings available internationally, through conferences and seminars. The research findings will also be published in respected national and international journals. It will further seek to reach beyond the academy. Here the aim is to create new understanding and recognition of a particularly difficult period. These findings will offer a mirror for today's society to examine itself and to confront problems that face us today.