Publicaciones
Los "años del hambre". Historia y memoria de la posguerra franquista
8/3/20
Localización: DEL ARCO, Miguel Ángel (coord.): Los "años del hambre". Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020.
Resumen: «Tened presente el hambre: recordad su pasado», vaticinaba el poeta Miguel Hernández poco antes de terminar la guerra civil. Era una premonición de su propia muerte en 1942, hambriento y enfermo, en una cárcel franquista. Pero también se adelantaba a lo que sucedería tras el fin de la guerra. Entre 1939 y 1951, España se vio sumida en un periodo de escasez y miseria sin precedentes. Días de muertes por inanición, enfermedades, cartillas de racionamiento, estraperlo o pan negro. Entonces, el régimen franquista culpó de aquellos años recios a los desastres de la guerra, al aislamiento internacional y a la «pertinaz sequía», eludiendo cualquier responsabilidad. Aquel tiempo, grabado en la memoria popular como «los años del hambre», fue mucho más que eso. El libro indaga en la historia del hambre de nuestra posguerra, identificando lo sucedido en aquellos tiempos (en especial, 1939-1941 y 1946) como una auténtica hambruna homologable a las que hubo entonces en Europa. La obra mira a su origen, sus formas, sus contextos, sus resistencias, a su utilización por parte del franquismo, a sus dramáticas consecuencias y también a su memoria. Como nos pedía el poeta, se rescatan del olvido aquellos años extremos, que son analizados y explicados históricamente, valorando la responsabilidad de la dictadura de Franco y acabando con el manto de silencio que lanzó sobre el sufrimiento de muchos españoles.
ÍNDICE Introducción. Los «años del hambre»: historia, memoria y olvido de un tiempo difícil, por Miguel Ángel del Arco Blanco. -HAMBRE EN ESPAÑA Y EUROPA.-Las hambrunas europeas del siglo xx y el lugar de los «años del hambre», por Miguel Ángel del Arco Blanco. -LOS ANTECEDENTES: HAMBRE Y GUERRA CIVIL.-Muerte y miseria en la «ciudad de Dios»: el virreinato de Queipo de Llano en Sevilla, por Rúben Leitão Serém.-Madrid o «la capital del espectro»: la utilización del hambre como arma de guerra y posguerra por el franquismo, por Ainhoa Campos Posada. -MUNDO RURAL Y AGRICULTURA.-Miseria y orden agrario en el campo extremeño: las...
"‘Maestros de democracia con sotana’: los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional"
12/7/19
Autores: Claudio Hernández Burgos y Gloria Román Ruiz
Localización: "‘Maestros de democracia con sotana’: los párrocos rurales y la construcción de la sociedad civil durante el tardofranquismo en la España meridional", Bulletin of Spanish Studies, 96, 2019.
Resumen:
Este artículo se centra en los últimos años del régimen franquista, cuando una parte significativa de la Iglesia católica se desvinculó de la ideología del nacionalcatolicismo y se ‘desenganchó’ de la dictadura. Estudia, en primer lugar, las homilías ‘subversivas’ y otras acciones del bajo clero encaminadas a denunciar la acuciante problemática socioeconómica de las áreas rurales, así como a desmontar grandes mitos de la dictadura franquista. Analiza asimismo el potencial de los párrocos rurales para crear una sensibilidad prodemocrática entre los hombres y mujeres del agro, sobre los que seguían manteniendo un gran ascendiente. Por último, aborda las resistencias internas dentro del catolicismo como forma de evaluar la quiebra del modelo nacionalcatólico y la naturaleza del proceso de reconstrucción de la cultura cívica en España.
Palabras clave:
Franquismo, Iglesia Católica, párrocos rurales, sociedad civil, democratización
Enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14753820.2019.1623514
"La batalla del hambre: movilización militar, condiciones de vida y experiencias de miseria durante la Guerra Civil española (1936-1939)"
12/7/19
Autor: Claudio Hernández Burgos
Localización: "La batalla del hambre: movilización militar, condiciones de vida y experiencias de miseria durante la Guerra Civil española (1936-1939)", Revista Universitaria de Historia Militar, Vol. 8, Núm. 16, 2019, pp. 207-228.
Resumen: Dentro de la extensa bibliografía sobre la Guerra Civil, la manera en que los españoles experimentaron el conflicto constituye uno de los temas menos explorados por los investigadores. Pese a que en los últimos años los nuevos enfoques de la historia militar y de la historia de la guerra han avanzado en este campo, lo cierto es que las transformaciones políticas, sociales, culturales y emocionales experimentadas por combatientes y civiles durante el periodo bélico todavía no han sido abordadas con la profundidad necesaria. Este artículo dirige la mirada a las experiencias de guerra, examinando de manera particular la incidencia que las condiciones de vida tuvieron en la construcción de las mismas. Para ello se presta atención al frente y a la retaguardia, entendidos como espacios interconectados, fluidos y de contornos cambiantes. De una parte, el texto se centra en las vivencias de los combatientes que acudieron al frente, evaluando de qué manera cuestiones tales como la calidad, la variedad y la regularidad de la alimentación influyeron sobre su estado de ánimo y contribuyeron a forjar su experiencia bélica. De otra parte, el artículo explora la situación de ambas retaguardias, señalando la importancia adquirida por los abastecimientos y el deterioro de las condiciones de vida de la población civil con el trascurso de la guerra. El análisis de tales experiencias se basa, además de en bibliografía especializada y prensa, en documentación archivística de diversa procedencia y, de manera especial, en testimonios y cartas que puedan acercarnos a la construcción subjetiva de la contienda por parte de combatientes y civiles. Solo atendiendo a las percepciones particulares de la guerra y a los elementos que conformaron la vivencia diaria de la lucha armada en el frente y en la retaguardia, podemos entender sus actitudes, comportamientos y estrategias de supervivencia; pero también trazar las continuidades entre estas experiencias de miseria y las de los años de posguerra. El hambre y la escasez formarían parte de la memoria popular durante décadas.
Palabras clave: Guerra Civil, frente, retaguardia, experiencias, condiciones de vida, movilización
Enlace: http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/537/462
«Escuelas de democracia»: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz
13/5/19
Autor: Gloria Román Ruiz
Localización: Historia Agraria, 79, 2019, pp. 1-30.
http://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1259
Resumen: Los habitantes del mundo rural, a los que tradicionalmente se han atribuido mayores cotas de consentimiento hacia la dictadura franquista (1939-1975) y mayores índices de apatía política, no permanecieron siempre ni mayoritariamente pasivos. El objetivo de este artículo es desmitificar y revalorizar el papel jugado por el campo en el proceso de democratización de las décadas de los sesenta y setenta, etapa en la que se detectan numerosos síntomas del deterioro de la relación entre el Estado y la sociedad civil. El texto atiende a los episodios de conflictividad en dos de los ámbitos más dinámicos del agro durante el periodo, el laboral y el eclesiástico. La tesis defendida es que, en la articulación de la protesta, la sociedad rural experimentó un proceso de aprendizaje de cultura democrática. La investigación se vale de fuentes variadas como las cartas remitidas desde distintos pueblos de Andalucía oriental o Alta Andalucía (que engloba las provincias de Jaén, Málaga, Granada y Almería) a la emisora clandestina del Partido Comunista en el exilio, La Pirenaica, disponibles hoy en el AHPCE. Asimismo, recurre a los partes de actividades del clero de las diócesis altoandaluzas, generados por el gabinete de enlace del Ministerio de Información y Turismo, y a las memorias anuales de los gobernadores civiles, ambos conservados en el AGA.
Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia.
22/4/19
Autores: Gloria Román Ruiz y Juan Antonio Santana González (coords.)
Localización: Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2019. ISBN: 978-84-338-6347-8.
Resumen: El 30 de mayo de 1963 una joven comunista de Úbeda (Jaén) de 19 años escribía en una cuartilla de papel una carta dirigida a la emisora clandestina del Partido Comunista, “La Pirenaica”, que decía: «Nos enseñaron “Una, grande y libre”. Sí, una porque si hubiera dos con este gobierno sería la perdición del mundo. Grande, sí, porque con nuestro esfuerzo los obreros la estamos haciendo. Libre, eso sí, libre para robar, matar, estafar». El fragmento ilustra bien algunas de las claves de este libro, que pone el foco en individuos “normales y corrientes” y subraya la capacidad de agencia que lograron mantener en su día a día pese a vivir en un contexto dictatorial. «Tiempo de dictadura» pretende recuperar las experiencias cotidianas de aquellos hombres y mujeres que vivieron en el amplio periodo comprendido entre la guerra civil y la conquista de la democracia en espacios tanto urbanos como rurales de la geografía española. A lo largo de sus ocho capítulos, la obra rescata las vivencias individuales y subjetivas de la población, analiza las percepciones y actitudes populares hacia el régimen de Franco y, en definitiva, se aproxima a la dictadura “realmente” vivida por la gente de a pie.
“Ni un español sin hogar”. La política de construcción de viviendas sociales en el campo alto-andaluz durante el franquismo y su potencial para generar consentimiento entre la población”,
9/1/19
Autor: Gloria Román Ruiz
Localización: “Ni un español sin hogar”. La política de
construcción de viviendas sociales en el campo alto-andaluz durante el
franquismo y su potencial para generar consentimiento entre la
población”, Historia Social, 92, 2018, pp. 63-80. ISSN: 0214-2570.
"Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas (1959)"
9/1/19
Autores: Teresa María Ortega López, Gloria Román Ruiz y Nuria Félez Castañé
Localización: “Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras
agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas
(1959)”, Arenal: Revista de Historia de mujeres, 25, 2018, pp. 5-34.
ISSN: 1134-6396.
"Sanadoras de la patria. Visiones alegóricas y recreaciones figuradas de las mujeres campesinas en la II República española"
2/4/18
Autor:
Teresa María Ortega López
Localización:
Inmaculada Blasco Herranz (ed.): MUJERES, HOMBRES Y CATOLICISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. NUEVAS VISIONES DESDE LA HISTORIA, Editorial Tirant Lo Blanch Humanidades, Valencia, 2018, pp. 213-234.
Property, the forging of Francoism and collective memory
26/2/18
Authors: Miguel Ángel del Arco Blanco, Peter Anderson
Source: International Journal of Iberian Studies, Volume 30, Number 2, 1 June 2017, pp. 73-92(20)
Publisher: Intellect
The mass confiscation of property by Francoists during and after the Spanish Civil War of 1936–39 stands out as one of the most testing issues in Spain’s tortuous recent past. This article explains popular participation in the seizuraes. It also seeks to overcome the divorce in the historiography between Francoist and Republican confiscations and between the history of the seizures and their collective memory. It further shows that historians struggle to bring the seizure into the public sphere because of obstacles created in particular by the reluctance of those controlling the Spanish state to confront this dark past. Keywords: Fascim;...
La corrupción en el franquismo. El fenómeno del “Gran Estraperlo”, de Miguel Ángel del Arco Blanco
26/2/18
El artículo se centra en el estudio de la corrupción durante el régimen franquista. Discute el mito, en gran parte vigente en parte de la sociedad actual, de la inexistencia de la corrupción durante el franquismo. Para ello estudiamos un fenómeno hasta ahora no demasiado explorado: el del “gran estraperlo”. Un negocio de alto rendimiento que tuvo lugar durante la posguerra, a expensas del sufrimiento, el hambre y la escasez de buena parte de la población. Fue desarrollado siempre en connivencia o con la participación directa de personas pertenecientes a la Administración franquista o cercanas a la misma. La...