«Escuelas de democracia»: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz

PUBLICACIONES - 13/5/19

Autor: Gloria Román Ruiz

 

Localización: Historia Agraria, 79, 2019, pp. 1-30.

http://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1259

Resumen: Los habitantes del mundo rural, a los que tradicionalmente se han atribuido mayores cotas de consentimiento hacia la dictadura franquista (1939-1975) y mayores índices de apatía política, no permanecieron siempre ni mayoritariamente pasivos. El objetivo de este artículo es desmitificar y revalorizar el papel jugado por el campo en el proceso de democratización de las décadas de los sesenta y setenta, etapa en la que se detectan numerosos síntomas del deterioro de la relación entre el Estado y la sociedad civil. El texto atiende a los episodios de conflictividad en dos de los ámbitos más dinámicos del agro durante el periodo, el laboral y el eclesiástico. La tesis defendida es que, en la articulación de la protesta, la sociedad rural experimentó un proceso de aprendizaje de cultura democrática. La investigación se vale de fuentes variadas como las cartas remitidas desde distintos pueblos de Andalucía oriental o Alta Andalucía (que engloba las provincias de Jaén, Málaga, Granada y Almería) a la emisora clandestina del Partido Comunista en el exilio, La Pirenaica, disponibles hoy en el AHPCE. Asimismo, recurre a los partes de actividades del clero de las diócesis altoandaluzas, generados por el gabinete de enlace del Ministerio de Información y Turismo, y a las memorias anuales de los gobernadores civiles, ambos conservados en el AGA.