Equipo

Lorem ipsum facer fabulas nec an, simul dicam deseruisse ut mea. Ex ius sumo saepe percipit, eros deleniti ponderum vix ad. Eu sint movet scripta has, sale ubique argumentum vel ad, vix ne partem gloriatur. Mea tempor commodo cotidieque an, at sed veniam urbanitas intellegat. Aliquid epicuri takimata eu has, eos duis oratio ceteros id, in tantas salutandi explicari vel. Clita nullam sea eu, et errem discere saperet vel.

Miembros

Peter Anderson

Profesor en la University of Leeds (Reino Unido)

Peter Anderson es doctor en Historia por la Universidad de Londres (2006). Fue becario postdoctoral de la Academia Británica en el Departamento de Historia Internacional de la London School of Economics entre 2007 y 2010. Ha sido profesor de Estudios Españoles en la Universidad de Bath entre 2010 y 2012. En la actualidad es profesor asociado de Historia del siglo XX en la Facultad de Historia de la Universidad de Leeds. Asimismo, es Director del Centro de Historia de Iberoamérica en la Universidad de Leeds y coeditor de la European History Quarterly. Entre 2016 y 2017 fue British Academy Mid Career Fellow

Tiene numerosas publicaciones sobre la Guerra Civil Española y la represión franquista. Entre ellas: Friend or Foe? Occupation, Collaboration and Selective Violence in the Spanish Civil War, (Brighton: Sussex Academic Press/Cañada Blanch Centre, 2016). Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952: Grappling with the Past, (Nueva York: Routledge, 2014). The Francoist Military Trials: terror and complicity, 1939-1945, (Londres/Nueva York: Routledge, 2010).

Noelia Bedmar Jiménez

Técnico Auxiliar del proyecto

Graduada en Historia por la Universidad de Córdoba, donde fue alumna colaboradora en el Departamento de Historia Contemporánea y Representante del Grado de Historia en el Sistema de Garantía de Calidad del Grado. Durante el curso 2015-2016 realizó un doble máster por la Universidad de Granada, por un lado el máster de formación de profesorado y por otro el máster de especialización  “Historia de Europa a América. Sociedades, poderes y culturas”. Desde el año 2014 ha estado vinculada a la archivística, realizando prácticas y trabajos de colaboración con el Archivo Municipal de Puente Genil, Archivo de la Diputación de Córdoba y Archivo Municipal de Granada. Su línea de investigación se ha centrado en las actitudes sociales en el mundo rural durante el primer franquismo, siendo su primer trabajo de investigación Una España en ruinas. La reconstrucción de posguerra y sus consecuencias sociales (1939-1959). Casos del norte de la provincia de Córdoba.

Miguel Ángel del Arco Blanco

Investigador principal del proyecto y Profesor Titular de la Universidad de Granada

Miguel Ángel del Arco Blanco es Profesor Titular en la Universidad de Granada. Ha realizado estancias en la Università degli Studi Roma Tre, la University of Michigan y el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics. Ha dedicado sus investigaciones a la guerra civil y al primer franquismo. En concreto, se ha ocupado de cuestiones como la implantación del régimen franquista, los apoyos sociales de la dictadura, el personal político, la represión socieconómica y cultural, el funcionamiento de la política autárquica, el hambre, el estraperlo, las políticas de la memoria del franquismo o el estudio de las culturas políticas de las derechas del mundo de entreguerras.

Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como European History Quarterly, Contemporary European History, International Journal of Iberian Studies, Ayer, Historia Agraria o Historia Social. Ha publicado diversas monografías: Las Alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (Comares, 2005); Hambre de Siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (Comares, 2007); con Alejandro Quiroga (Eds.), Right Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-45 (Continuum, 2012); con Carlos Fuertes, Claudio Hernández y Jorge Marco (Eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977) (Comares, 2013); y, junto a Peter Anderson (Eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-52. Grappling with the Past (Routledge, 2014).

Más información: https://granada.academia.edu/Miguel%C3%81ngelDelArcoBlanco

Ignacio Fernández de Mata

Profesor Titular de la Universidad de Burgos

Es Profesor de Antropología Social, de la Universidad de Burgos, desde 1997. Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es doctor en Historia por la Universidad de Burgos y doctor en Antropología Social por la Universidad de Deusto. En el año 2006 fue investigador del programa Marie Curie de la Unión Europea. Además ha sido profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), 1997; la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), 2003-2004, de Kent (Reino Unido), 2006 y de la de Puerto Rico, 2015.

Sus líneas de investigación están representadas por el estudio de conflictos de representación e identidad; narrativas y procesos de la Modernidad; patrimonio, espacio y cultura y usos de la memoria.

Entre sus trabajos más recientes se encuentra la edición y estudio crítico del libro Cuartel General. La vida del General Miaja, de Eduardo de Ontañón. Palencia: Cálamo (2015); su libro Lloros vueltos puños. El conflicto de los “desaparecidos” y vencidos de la Guerra Civil Española (Comares, 2016); y los capítulos “Transnacionalización de las políticas de memoria y justicia. América como modelo y cauce para el conflicto de las víctimas de la represión de la guerra civil española y el franquismo”. En Identidad y Patrimonio en Castilla y León. Instituto de las Identidades/Diputación de Salamanca (2015); “Rude Awakening. Franco’s Mass Graves and the Decomposition of Spanish Transition Dream”. En Ferrán, O.  Hilbink, L.  (eds.). Legacies of Violence in Contemporary Spain. Exhuming the Past, Understanding the Present. Routledge (2017) y “Sin Carries the Penance: The Spanish Civil War’s Conflicts of Guilt and Justice”. En Chainoglou et al. (eds.) Injustice Memory and Faith in Human Rights. Routledge (2017)

Es director del Grupo de Investigación Sociedad y Conflicto. Estudios Culturales de la(s) Violencia(s) (SYCON) y decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación, de la Universidad de Burgos.

Más información: https://ubu.academia.edu/IgnacioFernandezdeMata 

https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Fernandez_De_Mata/contributions

 

Carlos Gil Andrés

Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza

Profesor de Historia en el IES Inventor Cosme García de Logroño. Además, ha sido profesor asociado de la Universidad de La Rioja entre los años 2010 y 2013.

En 1998 obtuvo el título de doctor en la Universidad de Zaragoza con una tesis publicada dos años más tarde con el título Echarse a la calle. Protesta popular y orden social en La Rioja, 1890-1936.

En 2002 publicó La República en la plaza. Los sucesos de Arnedo de 1932. Fue la primera aproximación al uso de las fuentes orales. En 2006 apareció Lejos del frente. La Guerra Civil en la Rioja Alta, un libro centrado en el estudio de la represión y la vida cotidiana de la retaguardia sublevada.

En los años siguientes aparecieron varios artículos en revistas como Historia Social, Historia, Política y Sociedad y Ayer, una contribución en un libro colectivo sobre el anarquismo, Tierra y Libertad, y un ensayo de carácter más general publicado en colaboración con Julián Casanova, Historia de España en el siglo XX, publicado en inglés por Cambridge University Press.

El interés por otras lecturas, otras maneras de investigar y de escribir historia le ha llevado a explorar los caminos abiertos por la historia cultural, la microhistoria y el género biográfico. El fruto de estas inquietudes fue el libro, Piedralen. Historia de un campesino. De la Guerra de Cuba a la Guerra Civil.

En los últimos años la preocupación por la docencia y la divulgación de la historia se ha visto reflejada en varios libros (50 cosas que hay que saber sobre historia de España, Breve historia de España en el siglo XX, Españoles en Guerra. La Guerra Civil Española en 39 episodios, Historia del Mundo Contemporáneo) y en colaboraciones en obras colectivas (40 años con Franco). 

En la actualidad sus investigaciones se centran en la historia del mundo rural de la posguerra, la historia local y las posibilidades las fuentes orales, entre la historia y la memoria.

Más información: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22Carlos+Gil+Andr%C3%A9s%22&inicio=21

Miguel Gómez Oliver

Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada

Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada desde 1988. Sus líneas de investigación principales se centran en la Historia agraria y del campesinado andaluz, los movimientos sociales de oposición al franquismo y la transición política. Es autor de seis libros y de más de un centenar de artículos. Ha dirigido dieciséis Tesis Doctorales y liderado varios proyectos de investigación con financiación externa. Ha realizado estancias de investigación en la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y de La Sapienza (Roma, Italia). Fue Director del Departamento de Historia Contemporánea (1989-1996), y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1996-2004) y Vicerrector de Extensión Universitaria (2007-2011) de la Universidad de Granada. 

Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=524453

Claudio Hernández Burgos

Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Granada

Claudio Hernández Burgos es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Se doctoró en la Universidad de Granada en el año 2012. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, Università della Sapienza (Roma), en el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (Londres) y la Universidad Carlos III de Madrid. Entre 2008 y 2013 fue becario FPU y contratado posdoctoral en la Universidad de Granada; durante los años 2013 y 2015 fue investigador posdoctoral en la School of History de la University of Leeds. Posteriormente ha compaginado la actividad investigadora con labores docentes en Enseñanza Secundaria.

Sus principales líneas de investigación se han centrado en el estudio de las actitudes y comportamientos sociales en las dictaduras europeas del periodo de entreguerras. De manera especial, sus trabajos se han ocupado del funcionamiento del régimen franquista a nivel local, la construcción cultural y social de la dictadura “desde abajo” y la historia de la vida cotidiana durante el franquismo. Entre sus trabajos caben destacar dos monografías: Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria durante el primer franquismo, 1936-1951 (2011) y Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (2013). Asimismo, ha coeditado dos obras colectivas: No solo Miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura (2013) y Fascismo y Modernismo. Política y Cultura en la Europa de Entreguerras (1914-1945) (2016). Actualmente, prepara junto a Daniel Evans, un volumen colectivo sobre extremismos durante la Guerra Civil española.

Más información: https://ugr.academia.edu/ClaudioHernandez 

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2545233

Jorge Marco

Profesor en la University of Bath (Reino Unido)

Jorge Marco es, desde 2015, profesor en el departamento de Politics, Languages and International Studies en la Universidad de Bath (Reino Unido), donde se encarga de todo lo relacionado con la política, la historia y la sociedad española. Con anterioridad, cursó la carrera de Historia en la Universidad Complutense de Madrid. En dicho centro (y en la Universidad de Salamanca) desarrolló sus estudios de máster. Tras ellos, en 2011, defendió su tesis doctoral, que versó sobre el movimiento guerrillero antifranquista. Entre 2009 y 2014 fue profesor del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Y también ha sido investigador y profesor invitado en diversas universidades británicas (London School of Economics, Universidad de Nottingham, Universidad de Leeds, y Universidad de Exeter).

Sus principales ámbitos de estudios, centrados en el siglo XX, han indagados en aspectos como la violencia, la memoria y los movimientos sociales. Entre sus artículos, capítulos de libro y monografías, caben destacar el volumen editado junto a Julio Arostégui, El último frente. La resistencia armada antifranquista en España, el que corrió a cargo del propio Aróstegui y de Gutmaro Gómez Bravo, De Genocidios, Holocaustos, Exterminios, así como No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura de Franco y Violência e sociedade em ditaduras ibero-americanas no século XX: Argentina, Brasil, Espanha e Portugal. Entre las monografías de las que ha sido autor se encuentran: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (junto a Gutmaro Gómez Bravo), Hijos de la guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista, y Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista (editado en inglés en 2016). Actualmente estudia las prácticas de resistencia desde una perspectiva trasnacional y el proceso de paz en Colombia.

Más información: https://researchportal.bath.ac.uk/en/persons/jorge-marco/publications/

Alba Martínez Martínez

Contratada predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Alba Martínez Martínez es Licenciada en Historia por la Universidad de Granada, con un Máster en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y un Master de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato por la Universidad de Almería. En la actualidad es contratada de investigación predoctoral (FPU) por el Ministerio de Economía y Competitividad en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, donde realiza su tesis doctoral sobre las experiencias de las mujeres españolas exiliadas en Francia tras la guerra civil, en cotutela con la Universidad de París VIII-Vincennes-Saint Denis. Asimismo, es miembro del proyecto de investigación Atalaya “El exilio republicano andaluz de 1939” y del proyecto “Les ‘non lus’ de la contestation en Péninsule Ibérique (Espagne, Portugal, 1926-2011)”. Sus trabajos de investigación se han centrado en la Historia de la Mujeres y las relaciones de género, particularmente en el contexto del exilio republicano en Francia y México. Entre algunas de sus publicaciones se encuentran: “El otro exilio: memorias y vida cotidiana de las mujeres en el destierro republicano en Francia”, Kamchatka, revista de análisis cultural, 8, 2016, pp. 61-91; "Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)", Cuadernos iberoamericanos de estudios históricos y libertades civiles, num. 1, 2015, pp. 109-127; y “El I Congreso Internacional de Mujeres, La Haya, 1915. Un hito para la Cultura de Paz cien años después”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 22.1, 2015, pp. 191-209.

Más información: https://ugr.academia.edu/AlbaMartinez

Teresa María Ortega López

Profesora Titular de la Universidad de Granada

Teresa María Ortega López es Doctora en Geografía e Historia (Historia: Historia Contemporánea) por la Universidad de Granada. En la actualidad en Profesora Titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

Su formación académica, predoctoral y posdoctoral, la llevó a cabo en la Universidad de Granada y en otros centros de investigación internacionales de reconocido prestigio tales como London School of Economics and Political Science (University of London), y en L'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus líneas de investigación las ha centrado en el estudio de las relaciones laborales y la conflictividad social durante la dictadura Franquista y la Transición Política a la democracia, así como en el análisis de los orígenes políticos, sociales y culturales del régimen del general Franco.

Es autora de los libros Trabajadores y Jornaleros contra Patronos y Verticalistas. Conflictividad Laboral y Reivindicaciones Democráticas en una provincia periférica y escasamente desarrollada. Granada, 1936-1982 (Editorial Universidad de Granada, Granada, 2001), Del Silencio a la Protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977 (Editorial Universidad de Granada, Granada 2003), y Franquismo y Posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950 (Editorial Universidad de Granada, Granada 2005), este último libro en colaboración con el profesor Francisco Cobo Romero. Asimismo ha colaborado en varios libros y artículos relacionados con la temática de su investigación. También ha participado, como comunicante y como ponente, en numerosos Congresos, Seminarios, Encuentros y Jornadas académicas.

En los últimos años sus líneas de investigación principales las ha combinado con el estudio y análisis de la repercusión que, en la disciplina histórica, han tenido el pensamiento posmoderno y el denominado giro lingüístico; y con la historia de las mujeres especializándose, de un lado, en el análisis de los discursos del antifeminismo generados por la derecha antiliberal española, y en la invisibilidad de las mujeres rurales y campesinas en la investigación histórica. Ambas líneas de investigación han dado lugar a relevantes publicaciones en forma de libro y artículos.

Más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=280603

Michael Richards

Profesor de Historia Contemporánea Europea en la Universisty of the West of England, Bristol (Reino Unido)

Michael Richards es profesor de Historia Contemporánea Europea en la Universidad de West of England de Bristol. Su investigación se ha centrado en la sociedad y la política españolas desde la década de 1930.

Le interesan las formas en que las sociedades, los estados y las culturas se reconstituyen después de los conflictos violentos. Su investigación inicial exploró esta cuestión en relación con la guerra civil española y sus consecuencias al examinar los enlaces entre la violencia de los vencedores, su discurso nacionalista de autosuficiencia, y la distribución de los recursos alimentarios (Un tiempo de silencio: guerra civil y la cultura de represión en la España de Franco, 1936-1945, Crítica, 1999).

Este nexo de discursos y prácticas represivas como una forma de economía moral que contribuyó a reconstituir el poder fue sustanciado más profundamente en sus aspectos de género en un proyecto dedicado a psiquiatras franquistas e ideas sobre el "cuerpo femenino revolucionario" durante y después de la guerra de España (‘Biology and Morality in the Spanish Civil War: Psychiatrists, Revolution and Women Prisoners in Málaga’, Contemporary European History, 10, 3, November 2001).

Últimamente, su trabajo se ha ampliado en un sentido cronológico para abarcar los medios por los cuales las sociedades y los grupos sociales en España han recordado y representado los conflictos década por década mientras van respondiendo a la autoridad política, y reconstruyendo las identidades y los vínculos sociales a lo largo de los años de Franco y más allá (Historias para después de una guerra: memoria, política, y cambio social en España desde 1936, Pasado y Presente, 2015).

Sus proyectos actuales giran en torno al estudio comparativo de las formas de memoria pública relacionadas con los conflictos del siglo XX en España, Francia, Alemania, Polonia y el Reino Unido y su relación con las ideas sobre Europa.

Más información: http://people.uwe.ac.uk/Pages/person.aspx?accountname=campus%5Cmr2-richards

Óscar Rodríguez Barreira

Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Almería

Óscar Rodríguez Barreira inició su carrera investigadora en 2001 especializándose en la Guerra Civil y la dictadura franquista. Desde entonces ha publicado cuatro libros y más de quince artículos, capítulos de libros y reseñas en revistas especializadas. Su trabajo ha seguido una línea coherente que puede dividirse en tres grandes bloques:

1. El debate sobre las actitudes sociales y las resistencias cotidianas bajo las dictaduras.

2. El análisis del poder político en el ámbito local entre los años 30 y los 50.

3. El estudio de la violencia política y la represión.

En el primero de los bloques se insertan libros como Migas con miedo o El franquismo desde los márgenes. De mayor impacto son dos artículos publicados en la revista Historia Social: “Lazarillos del Caudillo…” y “Cambalaches. Hambre, moralidad popular…” Sendos textos se dedican a las resistencias cotidianas a la política autárquica. Centrado en la opinión popular ante la política en los años cuarenta está “Cuando lleguen los amigos de Negrín…” artículo galardonado con el IV Premio Internacional José Antonio Maravall y publicado en la revista Historia y Política. Sobre las resistencias cotidianas y las actitudes populares hacia el Auxilio Social trata “Franco’s Bread. Auxilio Social from below” publicado en un libro colectivo coordinado por la catedrática Aurora Morcillo en la editorial Brill.

Los textos más representativos del segundo bloque son el libro Miserias del Poder y el artículo “The Many Heads of the Hydra…” publicado en el Journal of Contemporary History. También sobre el poder local pero centrado en la década de los años 30 estarían los artículos “El pueblo contra los pueblos…” y “Hoy Azaña, mañana… Franco…” publicados en Ayer e Hispania.

En último lugar, las reflexiones en torno a la violencia política comenzaron con una reseña publicada en 2004 en Social History, en ésta se planteaban una serie de vías de renovación en el análisis de la violencia que más adelante se desarrollarían en el artículo “La historia local y social del franquismo…”

 

Más información: https://ual-es.academia.edu/%C3%93scarRodr%C3%ADguezBarreira

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1017469

Gloria Román Ruiz

Contratada predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada, durante el curso 2012-2013 realizó el master “Claves del mundo contemporáneo” a la vez que disfrutaba de una beca de colaboración en el departamento de Historia Contemporánea de la UGR. Desde 2014 es contratada FPU (Formación del Profesorado Universitario) en el departamento de Historia Contemporánea de la UGR, donde realiza su tesis doctoral sobre vida cotidiana y aprendizaje democrático en el mundo rural alto-andaluz (1939-1979). En 2015 disfrutó de una estancia de investigación en el Cañada Blanch for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics and Political Sciences, supervisada por el profesor Paul Preston. En 2016 realizó una segunda estancia de investigación en la School of Modern Languages de la University of Bristol, supervisada por el profesor Francisco Romero Salvadó. Ha publicado el libro Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra (Comares, 2015), así como varios artículos científicos y diversas comunicaciones en las actas de distintos congresos de Historia Contemporánea. También ha sido coordinadora de diversas mesas-taller sobre franquismo y transición, así como miembro del comité organizador de varios congresos científicos. Desde junio de 2017 también es vocal del consejo de redacción de la revista Historia del Presente. Sus líneas de investigación giran en torno a las actitudes sociopolíticas y el control social bajo la dictadura franquista en el mundo rural, así como a los procesos de aprendizaje democrático en  el campo durante los años del tardofranquismo. Más concretamente, le han interesado las pequeñas acciones de resistencia simbólica articuladas en el ámbito de la vida cotidiana, las políticas sociales de la dictadura, el control moral sobre las mujeres y la democratización de la sociedad rural en los distintos espacios de su cotidianeidad.

Más información: https://granada.academia.edu/GloriaRománRuiz

Juan Antonio Santana González

Contratado predoctoral FPU en la Universidad de Granada

Licenciado en Historia por la Universidad de Granada, centro en el cual realizó un master para orientar sus estudios hacia la investigación, actualmente desarrolla su proyecto de tesis doctoral sobre el centro-derecha en la transición española. En sus publicaciones ha abordado aspectos relativos a las culturas políticas conservadoras inmersas en procesos transicionales, a los impulsos democratizadores que se produjeron en la esfera local durante la segunda mitad de la década de los setenta, y a las representaciones y discursos hegemónicos tras el franquismo. Pretende, a medio plazo, estudiar el perfil socio-económico de los cuadros y afiliados a formaciones políticas conservadoras, considerar el papel que éstas jugaron en la gestión municipal de diversas poblaciones de Andalucía Oriental e indagar en las estrategias que emplearon para obtener el apoyo de la ciudadanía. Así, entre sus objetivos está comprender en qué medida y hasta qué punto apostaron por democratizar las instituciones quienes, desde la retórica reformista, demandaban cambios y transformaciones pero, al mismo tiempo, rehusaban la ruptura. Todo ello con vistas a identificar las características, los protagonistas y las dinámicas de  la democratización en España a lo largo de la transición y, más allá de esta, en el posterior período de consolidación democrática.

Más información: https://ugr.academia.edu/JuanAntonioSantanaGonz%C3%A1lez

Gregorio Santiago Díaz

Técnico Auxiliar del proyecto

Gregorio Santiago Díaz es graduado en Historia por la Universidad de Granada (2011 – 2015), donde continuó posteriormente sus estudios de Máster y afianzó su labor investigadora: “El ‘No a la Guerra’ que valió unas elecciones: la protesta social contra la Guerra de Iraq en España” (Trabajo Final Máster, 2016) y “La Unión Soviética a través de la fotografía. Una propuesta didáctica para su enseñanza en Bachillerato” (Trabajo Final Máster, 2017). Ha publicado artículos como “Ucrania. Precedentes de una Guerra Civil: el Euromaidán” (Hastapenak, 2017) o “Las mujeres artífices de la Revolución Rusa: intelectuales, obreras y campesinas” (Hastapenak, 2017). Sin embargo, su primera investigación profesional tiene que ver con la Historia Local, cristalizando en la “Historia Local de Campotéjar” (Editorial Comares, 2017).