Seminario Internacional: "Los años cincuenta. La década olvidada de la dictadura franquista (1951-1959)"
ACTIVIDADES - 18/6/19
En las últimas décadas, el estudio del régimen franquista ha merecido la atención de un buen número de historiadores. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en el análisis del periodo de posguerra (1939-1951) y en los últimos años del franquismo (1960-1975). Así, los trabajos sobre la dictadura del general Franco parecen bascular entre sus primeros años, centrándose especialmente en cuestiones como la violencia, la autarquía o el control social, y los últimos, ocupándose especialmente sobre la oposición al régimen y la construcción de la democracia.
Frente a ello, la historiografía internacional viene prestando especial atención al estudio del periodo que siguió a la II Guerra Mundial. No sólo se han abordado cuestiones relacionadas con la inmediata posguerra y la reconstrucción material, política y moral de aquellos años (Judt, 2005; Lowe, 2012; Snyder, 2012). También algunos investigadores se han preocupado de analizar la historia de Europa bajo la perspectiva de la fundación del Estado del bienestar (Judt, 2010) o de la memoria de la II Guerra Mundial y el antifascismo (Stone, 2018).
Mediante este seminario queremos realizar una aportación desde el sur europeo, tratando de analizar la dictadura franquista. Pretendemos seguir así la vía abierta por algunas investigaciones precedentes que han abordado de manera específica cuestiones relativas a la década de los cincuenta (Tusell, 1984, Mateos, 2008; Hispán Iglesias de Ussel, 2006, Montero y Louzao, 2016; Ruiz Carnicer, 2013), aspirando a conocer y a explicar mejor la conocida como “década bisagra”.
Lo haremos teniendo muy presente que aquellos años vinieron a continuación de la durísima posguerra, preguntándonos sobre las continuidades y discontinuidades que pudieron existir respecto al periodo autárquico pero, también, respecto a las décadas posteriores. Cuestionaremos y explicaremos así un periodo en que, quizá todavía, asumimos el discurso oficial de la dictadura por el cual la década de los cincuenta fue una especie de inevitable “transición” hacia la modernidad y el desarrollo en España.
LÍNEAS TEMÁTICAS
1. Aspectos socioeconómicos y demográficos
• Hambre, mujeres e infancia
• Condiciones de vida
• Pobreza
• Enfermedades y suicidios
• Emigración
• Políticas agrarias
2. Vida cotidiana
• Control social
• Alimentación
• Familia
• Delación, denuncia y colaboración
• Resistencias y delincuencias
• Mujeres
• Infancia y posguerra
• Moralidad
3. Políticas sociales del franquismo
• Políticas alimenticias y hambre
• Auxilio Social
• Frente de Juventudes
• Sección Femenina
• Política de la vivienda
4. Políticas de la memoria y memoria social
• Narrativas oficiales de los años cincuenta
• Políticas de la memoria
• Memoria social de los años de los años cuarenta y cincuenta
COMITÉ ORGANIZADOR
Miguel Ángel Del Arco Blanco (Universidad de Granada)
Miguel Gómez Oliver (Universidad de Granada)
Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada)
Alba Martínez Martínez (Universidad de Granada)
Teresa Mª Ortega López (Universidad de Granada)
Gloria Román Ruiz (Universidad de Granada)
Juan Antonio Santana González (Universidad de Granada)
Noelia Bédmar Jiménez (Universidad de Granada)
Francisco Jiménez Aguilar (Universidad de Granada)
Lázaro Miralles Alted (Universidad de Granada)
Álvaro Anguita Ortega (Universidad de Granada)
Álvaro García Torres (Universidad de Granada)